Las exportaciones que registró Colombia por Tratados de Libre Comercio (TLC) son el 67,9% del total, lo que pone de presente lo clave de estos acuerdos para la economía. De hecho, ayer el país puso en vigencia su TLC con Israel, que ya se había firmado en 2014 y que, según el Gobierno, será una clave para aumentar la inversión y la innovación.
Con la medida, el 99% de las exportaciones industriales quedaron libres de arancel y productos como cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes, joyería, neumáticos, confites, chocolates, galletas, arequipe y preparaciones, entre otros, podrán ingresar a Israel con preferencia arancelaria.
Así mismo para Colombia este TLC se presenta como la oportunidad de impulsar la innovación de la mano de uno de los países que se ha transformado a partir de ella, así como del emprendimiento, una estrategia fundamental de la política del actual Gobierno.
En 2019, Colombia exportó a Israel 366 millones de dólares, altamente concentrados en carbón, De ese total, el 8% correspondió a bienes no minero energéticos, y de este, el 81%, principalmente a café, flores, confites, galletas, y manufacturas de papel.
A junio de este año las exportaciones alcanzaron 197 millones de dólares, y de esos 12,3 millones de dólares son bienes no mineros. “Son más de 7.000 productos colombianos los que podrán ingresar a Israel con alguna preferencia arancelaria. Este TLC se presenta como una oportunidad para diversificar los mercados de destino, así como la oferta exportable del país. Adicionalmente, Israel es una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente, lo que nos lleva a establecer programas de cooperación”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Sobre los flujos de inversión de Israel en Colombia, los capitales israelíes en el período entre 2002 hasta el primer trimestre de 2020 alcanzaron los 57 millones de dólares, concentradas principalmente en los sectores transporte, agropecuario y comercio.
“Los acuerdos comerciales son una autopista para el acceso preferencial de los productos colombianos y el mejor síntoma de confianza entre los países que lo firman, lo que garantiza negocios a más largo plazo. En el caso de Israel, se trata de un mercado clave para la reactivación de la economía porque sus importaciones al mundo han crecido en promedio cinco por ciento cada año, y de productos que Colombia puede ofrecer, entre agroalimentos como frutas, confitería y flores, también farmaceúticos, materiales de construcción y servicios del sector audiovisual”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
BALANCE SEMESTRAL
El país busca diversificar su oferta exportable, reforzar su competitividad y aprovechar los tratados de libre comercio que están en vigor para alejarse de la imagen proteccionista que ha dibujado el libro ‘Comercio exterior en Colombia: Política, instituciones, costos y resultados’, publicado por el Banco de la República, que señala que a pesar de los cambios hechos durante años en las instituciones del sector externo, el proteccionismo reina sobre la economía con un andamiaje institucional y regulatorio cada vez más complejo.
Solo con la diversificación se supera la desaceleración que tuvieron las exportaciones el año pasado y en lo corrido de 2020 por el efecto de coronavirus.
En el caso de la evaluación del comportamiento de los TLC en 2020, estas exportaciones representan el 69.7% del total según el Dane. Y si bien han tenido una reducción por la contracción del comercio en el mundo de 0,5%, son cerca de 4.000 millones de dólares en los países con los que Colombia tiene un TLC.
En el total general la contracción es mayor y cercana a los 5.000 millones de dólares, Colombia pasó de vender, 20.000 millones de dólares en 2019 a 15.000 millones en 2020.
Aunque no todo los productos reportan reducción en lo exportado, en el caso de los no minero energéticos la caída solo es el 11% y de 735 millones de dólares en 2020.
Además no en todos los acuerdos hay reducción, para el caso del acuerdo comercial entre Colombia y la Comunidad del Caribe (Caricom) el año pasado entre enero y junio se habían vendido 64’667.347 dólares y para el 2020 el reporte apunta a que se están ubicando en 64’818.410.
De igual forma se reporta un incremento en lo exportando de Colombia a Corea del Sur a través de su tratado comercial, pues en los seis primeros meses del 2019, se reportaban 86’929.302 dólares y este año están en 96’323.848.
En el caso de Nicaragua que también reporta crecimiento, pasó de 13 millones de dólares a 14 millones.
Esos incrementos se explican principalmente por el aumento de los agroalimentos, y que para el caso de la Caricom pasaron de ser 26 millones de dólares a 35 millones de dólares, y en el caso de Corea de 51 millones de dólares a 63 millones.
Nicaragua también mostró un crecimiento en agroalimentos, Industrias 4.0 y en metalmecánica y Otras Industrias.
Las exportaciones del país a Estados Unidos entre marzo y junio de este año cayeron 44,6% llegando a 2.955 millones de dólares, en relación con los 5.337 millones de 2019.
“Son 108 partidas arancelarias con oportunidades para competir en Estados Unidos, en comparación con China, que se buscan en las nuevas cadenas regionales, que se están gestando en la configuración del comercio”, dijo María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
LAS EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS CAYERON 44,6%
Según datos de US Census Bureau, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos entre marzo y junio de este año cayeron 44,6% llegando a los 2.955 millones de dólares, mientras que en 2019 estaban en 5.337 millones de dólares.
Esta caída responde al inminente impacto que ha tenido la pandemia en el comercio internacional y la caída ha estado impulsada, principalmente, por la reducción en las exportaciones de productos minero-energéticos.
Las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Estados Unidos entre marzo y junio de este año cayeron 2,4% llegando a 1.763 millones de dólares en relación con los 1.807 millones de dólares en el mismo tiempo de 2019.
A pesar de esta caída, hay productos no minero-energéticos que se han mantenido estables o han incrementado su participación.