EE UU y la UE   se alían para frenar   la competencia de China   en comercio y tecnología

Comment

EE UU y la UE se alían para frenar la competencia de China en comercio y tecnología

Washington y Bruselas unen fuerzas para impulsar la producción de semiconductores, cuya escasez global interrumpe muchas cadenas de suministro

El enfado europeo por el pacto trilateral de seguridad en el Pacífico suscrito hace dos semanas por EE UU, Reino Unido y Australia, que desdeña abiertamente a Francia y, por extensión, a Bruselas, planeaba este miércoles sobre el foro que representantes de la Administración de Biden y la Comisión Europea celebrarán durante dos días en Pittsburgh para lanzar el Consejo de Comercio y Tecnología (TTC, en sus siglas inglesas); una alianza para incrementar la cooperación transatlántica ante la pujante competencia de China y para poner en valor el potencial económico global que representa el intercambio comercial entre los dos bloques.

Por todo ello la convocatoria encierra dos objetivos: implícito el primero, dar carpetazo a la crisis diplomática originada por el pacto con Londres y Canberra, y, expresamente, lograr un enfoque común en cuestiones capitales como impulsar la producción de semiconductores, cuya escasez está interrumpiendo muchas cadenas de suministro en todo el mundo, así como acordar posturas comunes en asuntos como la inteligencia artificial y la competición tecnológica. Sin mencionarla explícitamente, la sombra de la competencia china sobrevuela toda la reunión.


Aunque los mensajes de ambas partes son conciliadores, la llamada crisis de los submarinos nucleares, por la que Francia perdió un contrato multimillonario en favor de EE UU y el Reino Unido, estuvo a punto de hacer descarrilar el encuentro de Pittsburgh. En el foro inaugural del TTC participan entre otros el secretario de Estado, Antony Blinken, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, así como los vicepresidentes de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis y Margrethe Vestager. Es decir, primeros espadas para volver a encauzar una relación bilateral tocada no solo por el pacto del Pacífico, también por la unilateralidad que supuso, a juicio de la UE, la gestión de la retirada de Afganistán por parte de Washington.

Para superar resquemores, o cuando menos reticencias, el mismo presidente de EE UU, Joe Biden, hizo un guiño la semana pasada a Bruselas. “Renovamos nuestro compromiso con la Unión Europea, un socio fundamental para abordar toda la gama de desafíos que enfrenta nuestro mundo”, dijo. Bajo esa premisa, Blinken aborda la reunión de Pittsburgh con el objetivo de “ampliar y profundizar el comercio y la inversión transatlánticos”, un intercambio que representa un cuarto del comercio global y casi la mitad del PIB global, recuerda en una nota el Departamento de Estado. En 2019 la inversión directa de la UE en EE UU alcanzó 2,8 billones de dólares, mientras que la estadounidense en los Veintisiete fue de 3,5 billones. Ese mismo año, la inversión directa en EE UU por parte de la UE sostenía cinco millones de empleos; a la inversa fueron 4,9 millones.

El foro lanzado en Pittsburgh fue anunciado el pasado junio durante la cumbre EE UU-UE por Biden y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El TTC se compone en la práctica de diez grupos de trabajo cuyo objetivo también abarca, en última instancia, combatir el cambio climático. Otras prioridades son “promover un crecimiento económico que beneficie a los trabajadores, la clase media y las rentas bajas, así como los negocios, con atención especial a la creación de oportunidades para las pymes”. Es el mismo mensaje, modulado y transatlántico ahora, que Biden enarboló durante su campaña electoral y que recorre sus dos grandes planes de infraestructura, pendientes de un azaroso trámite en el Congreso: el decidido apoyo a la clase media, “la espina dorsal de América”, como el mandatario gusta calificarla.

Además del impulso social, y del compromiso climático, el TTC pretende también “abordar las prácticas comerciales desleales en todo el mundo, en particular las que plantean las economías que no son de mercado”. Una referencia dirigida a China, a cuya impunidad se refería también, implícita pero meridianamente, el anuncio del pacto estratégico de seguridad suscrito por EE UU, Reino Unido y Australia. Ya sea impunidad en los negocios ―la guerra comercial entre Washington y Pekín iniciada en 2018 por el entonces presidente de EE UU, Donald Trump, está lejos de llegar al armisticio― o en sus ambiciones expansionistas, como recuerda el pacto trilateral de defensa, la presencia de China como convidada de piedra en las grandes citas internacionales se está convirtiendo ya en una costumbre.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

FUENTE: https://elpais.com/internacional/2021-09-29/ee-uu-y-la-ue-se-alian-para-frenar-la-competencia-de-china-en-comercio-y-tecnologia.html

Comment

Nuevas ayudas para la internacionalización de las pymes

Comment

Nuevas ayudas para la internacionalización de las pymes

Las pequeñas y medianas empresas tendrán nuevas ayudas para promover la internacionalización de sus negocios. Se trata de unas subvenciones que forman parte del programa ICEX Next y que pueden llegar a cubrir hasta el 60% de los gastos. Las empresas pueden presentar la solicitud para recibir las ayudas hasta el 28 de febrero.

Las empresas que soliciten las ayudas tendrán que ser consideradas como pymes y no podrán ser ni asociaciones ni fundaciones. Del mismo modo tampoco se aceptarán aquellas solicitudes que provengan de filiales o empresas extranjeras.

Comment

Mipymes, con espacio para tener más participación en las exportaciones.

Comment

Mipymes, con espacio para tener más participación en las exportaciones.

En 2019, las ventas externas de bienes no mineros del país sumaron US $ 15.309,5 millones. Si bien las micro, pequeñas y medianas empresas del país, que son el grueso del tejido empresarial, representan el 75,1% de las compañías exportadoras, en valor esta participación solo es del 17,1%, según cifras del 2019. Así lo describe la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, en el Congreso Nacional de Acopi, en el que aprovechó para invitar a esa clase de compañías a seguir trabajando en el camino de la internacionalización, a través de los programas que desde el sector de Comercio , Industria y Turismo se han puesto a disposición de los empresarios del país. Entre ellos están Fábricas de Productividad, Calidad para Exportar, Futuros Exportadores, Bancóldex Más Global y Fábricas de Internacionalización, entre otros. “Las mipymes están llamadas a ser protagonistas del comercio exterior. Desde el Ministerio de Comercio y sus entidades adscritas, trabajamos para ayudarlas en el camino de la internacionalización y queremos que se beneficien de las ventajas que ofrece el comercio exterior ”, dijo la Viceministra.

Comment

Comment

Colombia ratificó acuerdo de facilitación de comercio ante la OMC

El Acuerdo de Facilitación de Comercio establece acciones de simplificación de trámites, armonización de procedimientos, trámites aduaneros y medidas de transparencia para lograr una de las metas, que es reducir en 30% los tiempos de despacho de mercancía en 2022.

IMAGEN 1.jpg
El acuerdo establece disciplinas en materia de simplificación y armonización de procedimientos y trámites aduaneros, que van en línea con la estrategia de facilitación del comercio, uno de los pilares de la Política de Comercio Exterior, que busca que en el 2022 los tiempos de despacho de mercancías hayan disminuido en 30%.

“El AFC adopta, por ejemplo, medidas de transparencia y oportunidad para formular observaciones a las normas que tengan relación con el comercio exterior”, se destacó desde el Ministerio.

Lea también: Reducción de trámites les ahorró más de $200.000 millones a colombianos

Ante esto, el Gobierno nacional adquiere la obligación de publicar con tiempo de antelación los proyectos o decretos que expedirá, relacionados con el comercio, para que ciudadanos y actores interesados revisen el texto y hagan comentarios al respecto.

El aumento y puesta en marcha de las ventanillas únicas serán también una meta de las autoridades de comercio en Colombia, para optimizar el procesamiento de datos antes de la llegada de la mercancía, la gestión del riesgo, el pago electrónico y las resoluciones anticipadas.

A través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), desde 2005, se han atendido 4,1 millones de operaciones y se canalizaron trámites de 75.515 usuarios de 21 entidades del Estado, en donde se intercambia información, se elimina redundancia de procedimientos, se implementan controles y se promueven actuaciones administrativas transparentes.

“La evaluación y aprobación de los registros de importación, a través del Sistema de Administración del Riesgo de la VUCE, ha permitido que el 58% de los registros se apruebe de forma automática, lo cual agiliza significativamente los trámites a los importadores; el proceso pasa de un día a 3 minutos”, precisó la cartera de Comercio.

Le puede interesar: Colombia firmaría TLC con Israel en próximas semanas

A la ceremonia de ratificación de aceptación de este instrumento ante el director General del organismo multilateral, Roberto Azevêdo, asistieron la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez (virtualmente) y el embajador de Colombia ante la OMC, Santiago Wills.

“Estamos convencidos del potencial de la Ventanilla Única de Comercio Exterior como una herramienta de competitividad”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), las normas de facilitación del comercio generan reducciones en costos para países de ingresos bajos: 3% por armonización y simplificación de trámites y documentos, 2% por automatización de los procesos de comercio y aduanas y 2,2% por simplificación de los procedimientos fronterizos.

FUENTE REVISTA DINERO

Comment

Comment

El coronavirus provocará una caída récord del comercio internacional de América Latina

El desplome de las exportaciones por países y bloques comunitarios

La mayor contracción de las exportaciones entre enero y mayo de este año se produjo en la Comunidad Andina con un 23%, mientras que el valor de las exportaciones del MERCOSUR se redujo en un 12% y el de México disminuyó un 20,8%, debido principalmente al desplome de los envíos manufactureros.

Los únicos cuatro países que aumentaron sus exportaciones durante este periodo fueron todos centroamericanos: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%).

La CEPAL atribuyó este aumento a una combinación de factores que incluyó “mayores ventas de suministros médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa resiliencia que ha mostrado el comercio intracentroamericano.”

Por sectores, las únicas exportaciones de bienes que lograron un tímido aumento fueron las agrícolas y las agropecuarias -0,9%-, mientras que la minería y el petróleo y las manufacturas, con caídas del 25,8% y 18,5% respectivamente, sufrieron pronunciados descensos.

Los primeros cinco meses del año contabilizaron fuertes caídas en el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos (22,2%), la Unión Europea (14,3%) y a la propia región (23,9%), mientras que los fletes a China cayeron menos de un 2% durante ese periodo recuperándose durante abril y mayo debido a la gradual reapertura económica del gigante asiático.

Las estimaciones para la totalidad del año prevén que la mayor contracción de exportaciones regionales se registre hacia Estados Unidos (32%) y hacia la propia región (28%), en tanto que los envíos a China caerían solo un 4%.

Las importaciones también en caída libre

La baja en las importaciones en los cinco primeros meses del año también afectó a todos los países de la región, con un 17,1%, y en todas sus categorías (bienes de capital, insumos intermedios, bienes de consumo y combustibles, esta última la más afectada de todas con una caída del 34%), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región.

La publicación afirma que es particularmente preocupante la contracción de las importaciones de bienes de capital y de insumos intermedios (14,5% y 13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación.

Colapso del turismo

Bárcena destacó que el “colapso del turismo desploma las exportaciones de servicios”, especialmente del Caribe, y que el comercio intrarregional también sufrirá una fuerte contracción del 23,9%, especialmente de manufacturas.

“El tráfico aéreo regional sufrió un verdadero derrumbe en este período: -95% en pasajeros y - 46% en carga, siguiendo la tendencia mundial, mientras que el cierre de actividades productivas, medidas sanitarias más estrictas y obstáculos administrativos han frenado también al transporte terrestre”, señala el informe.

También explica que disminuye el comercio marítimo de contenedores pero que, a pesar de la caída del tráfico marino durante este año, aumenta el costo de los fletes marítimos de estos.

La integración regional como objetivo prioritario

Ante la mayor caída del volumen de comercio de América Latina, Bárcena subrayó la importancia de “repensar nuestra inserción internacional en función de una mayor regionalización”, y que se ha de producir “un fortalecimiento de los bloques regionales y subregionales” ya que permitirá el avance “en manufacturas y en mayor innovación tecnológica”.

Ante una economía mundial “más incierta y regionalizada”, la CEPAL apuntó que es fundamental profundizar la integración regional. “Para ello es necesario impulsar cadenas de valor regionales en sectores estratégicos aprovechando la escala que ofrece un mercado de 650 millones de habitantes, promover la agenda de “comercio sin papeles” y un mercado común digital, reducir la vulnerabilidad de la región ante shocks externos, y generar una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa”

Comment